lunes, 27 de agosto de 2012

Encuentro con la diputada de la ciudad Laura García Tuñón

El jueves 23 de agosto pasado nos reunimos un grupo de 4 profes metelenses con la diputada de la ciudad Laura García Tuñón (Buenos Aires Para Todos) y la Directora General de la Comisión de Legislación del Trabajo, Viviana Kerdman. Fue un encuentro muy agradable donde le pudimos plantear nuestros problemas como profes y la situación que atraviesa la actividad. La diputada se encargó de los temas educativos -su especialidad- y la directora de la comisión nos dio detalles sobre la legislación laboral vigente y la situación general de la actividad.
Entre los puntos más sobresalientes debemos destacar la buena disposición de ambas funcionarias, que dedicaron un buen rato a escucharnos para, luego, proponernos vías de acción. Nos dejaron claro que las mejores decisiones tomarían tiempo, pero que serían provechosas. Entre ellas debemos destacar por lo menos tres:

a. La necesidad de crear un sindicato de la actividad, pero que no englobe sólo a los profes ELE sino también a otras actividades afines, que la diputada nos explicó que suelen integrar la categoría de "no formales" dentro de los estatutos docentes;

b. La conveniencia de integrar la actividad a través de una regulación, esto es: la diputada quedó con nosotros y con Viviana que redactaría una ley para situar nuestra tarea dentro de los antedichos estatutos docentes (para lo cual ya se está luchando, según nos comentó), dentro de la nomenclatura de "no formales" y conseguir, de este modo, una mejora en las condiciones laborales de los profesores, además de contenerlos en su lugar correspondiente: la educación; y no, por ejemplo, un gremio como Utedyc (Entidades Deportivas y Civiles), como les ocurre a muchos colegas;

c. La parte que nos toca a nosotros como profesores es la organización entre nosotros mismos. Entender que actuando individualmente para luego quejarnos cada vez que hay un problema nos deja en el mismo lugar y que lo importante es saber que todas las escuelas están en esta misma situación de indefensión, precariedad, bajos salarios (en negro, en monotributo o en blanco) desde hace años y que justamente la forma de mejorar esa situación es organizándonos entre nosotros y tratar de regular nuestro rubro. 

Para este propósito nosotros, como METELE, le vamos a seguir metiendo ganas y organizando maneras de contactarnos entre los profes así estamos coordinados y alerta, para lo que sea que necesitemos.

¡Metele!

miércoles, 4 de enero de 2012

DIFUNDIMOS SOBRE BECARIOS Y POSTULANTES DEL Y AL CONICET

Hemos tomado noticia de lo siguiente:
______________________________

Estimados:
Los invitamos a la conferencia de prensa donde se denunciará la expulsión del Sistema Científico Nacional de 1630 jóvenes investigadores formados en el país.
La conferencia tendrá lugar el jueves 5 de enero a las 15hs en el Hotel Bauen, av Callao 360, Capital Federal.
Esperamos puedan asistir. Se agradece la difusión
Para comunicarse:
Belén Almejún (prensa): 15-5840-0710
Federico Holik (prensa): 15-3078-0703
Participan:
Representantes de JCP (Jóvenes Científicos Precarizados)
Representantes de ATE-CONICET
Representantes de AGD – UBA
Investigadores del CONICET
El objeto de la conferencia es denunciar la situación de más de 1630 jóvenes investigadores formados en el país que están siendo expulsados del Sistema Científico Nacional. Se trata del resultado de las convocatorias del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), principal ente Estatal que emplea a los científicos del país. Esta realidad no sólo impacta negativamente sobre la situación individual de cada uno de los profesionales formados, sino que afecta en forma directa el desarrollo de proyectos de investigación y la ciencia en general. Ambos requieren la consolidación de grupos de trabajo en donde los jóvenes investigadores constituyen uno de los eslabones más importantes en dicha estructura. Es desesperante entonces, que luego de trabajar durante muchos años y en condiciones de precariedad, muchos Doctores se queden literalmente en la calle. Ni siquiera se han publicado los órdenes de mérito correspondientes ni los criterios que se utilizaron en las evaluaciones, lo cual contradice el más mínimo principio de transparencia que cualquier institución pública debe tener. Peor aún, se han encontrado casos de explícita discriminación ideológica, de género o de edad en el resultado de las evaluaciones (por ejemplo el caso de Fabián Harari). Es necesario que las autoridades tanto del gobierno como del CONICET se comprometan a solucionar este problema.
Reclamamos se otorguen las becas posdoctorales y el ingreso a carrera de investigador científico a todos los doctores expulsados cuya evaluación ameritó la recomendación positiva por parte de las comisiones evaluadoras. Al mismo tiempo exigimos la transparencia, coherencia y justicia en las evaluaciones del CONICET, con criterios previamente establecidos y órdenes de mérito públicos para terminar con cualquier tipo de discrecionalidad por parte de las autoridades del CONICET.

lunes, 21 de marzo de 2011

Desprotección y fraude laboral en el mundo ELE

El texto que sigue fue presentado en las I Jornadas de jóvenes lingüistas (http://www.jornadasjl.com.ar/) y distribuido entre los participantes. Agradecemos al comité organizador que nos haya invitado a participar.

A partir del fin de la convertibilidad y con especial fuerza desde hace cinco años, el crecimiento del turismo en la Argentina ha motorizado distintos emprendimientos muy rentables. Entre ellos se encuentra la enseñanza de español como lengua extranjera, que emplea sobre todo a jóvenes estudiantes o graduados de la carrera de Letras; sólo en la ciudad de Buenos Aires hay al menos quinientos profesores ELE.

A pesar de que la actividad ha ido creciendo en los últimos años, las condiciones laborales raramente han experimentado alguna mejora. La ausencia de regulación de los contenidos académicos se corresponde con la desprotección de los trabajadores: la contratación en negro o como monotributista, la discrecionalidad de las tarifas y la ausencia total de derechos laborales básicos (vacaciones, aguinaldos, licencias por maternidad y enfermedad, antigüedad, etcétera) forman un cuadro de gran inestabilidad y precarización. La falta de cifras oficiales respecto de empleadores y empleados es casi total; sin embargo, un censo realizado de manera independiente por un grupo de profesores durante el año 2009 indicó que sólo un 3% de los institutos relevados tiene a sus trabajadores completamente en blanco. El resto de los porcentajes se reparte entre distintas formas del fraude laboral.

Para hacer frente a esta situación, desde fines del 2008 y bajo el nombre de METELE (Movimiento de Educadores y Trabajadores de Español como Lengua Extranjera) un grupo de profesores y profesoras de distintos institutos hemos venido promoviendo diversas acciones con el fin de dar visibilidad a estos problemas y lograr una mayor protección en nuestro trabajo. La actividad sindical muchas veces se concibe como antagónica respecto de una profesión universitaria; sin embargo, esto no pasa de ser una certeza que se desmorona cuando cotidianamente en nuestros lugares de trabajo se nos demuestra que, tal como ocurre en otras actividades que no requieren formación académica, es imposible obtener condiciones laborales dignas y reconocimiento del valor simbólico de nuestra labor de manera individual. La formación universitaria no nos separa del resto de la sociedad, colocándonos en un escalafón superior y liberándonos de la solidaridad entre nosotros. Al contrario: sólo al entendernos como trabajadores y pensar nuestros problemas de manera colectiva podremos empezar a modificar esta coyuntura definitivamente.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sobre las tarifas

El año pasado colgamos en nuestro blog una planilla donde figuran las tarifas por hora de clase según se pagan en diferentes escuelas de español. La finalidad de dar a conocer estos datos, que intentamos estén siempre actualizados, es que los profesores sepamos cuánto vale nuestro trabajo. Creemos que esto nos ayuda a evitar que se acepten tarifas que estén por debajo de la mínima. Además, nos permite conocer los valores superiores a la media, a los cuales sería deseable que nuestro salario se acercara.

Muchas veces hablar de nuestro sueldo puede generar incomodidad pero, a pesar de este sentimiento, pensamos que es mejor hablar con franqueza sobre lo que cobramos porque, lo contrario, es decir, ocultarlo, siempre juega a favor del empleador, que ve en la discrecionalidad una herramienta para obstaculizar los reclamos colectivos.

Ahora bien, por medio de una compañera, nos enteramos que la planilla fue usada por los dueños/autoridades de una escuela con una finalidad opuesta, es decir, para justificar tarifas bajas con otras peores. Lamentamos este hecho, pero también reafirmamos que la tabla es de y para los profesores y que de nosotros depende el poder hacerla funcionar para mejorar nuestras condiciones salariales. De todos modos, justificar un sueldo bajo alegando que hay otros que son más miserables es de una mezquindad a la que no tenemos que acostumbrarnos nunca.

Por otra parte, es cierto que la tabla va a funcionar mejor si la mantenemos lo más actualizada posible. Por eso les pedimos que nos envíen la tarifa o el salario que reciben a la fecha y nosotros nos comprometemos a hacer las modificaciones necesarias y especificar en la tabla a qué mes corresponden los salarios.

DENUNCIA #4 - ECELA: divide y reinarás

Trabajé en ECELA durante 2010 como monotributista y el trato con los empleados es muy discrecional y dispar. La paga es muy mala; $18 para los permanentes y $22 para los monotributistas.

No hacen ningún tipo de diferencia entre clases individuales o grupales, para el empleador no supone una didáctica distinta ni cualidades diferentes el aprendizaje de una lengua en grupo o individual, o si lo hace, no se refleja en el salario.

Supongo que las irregularidades se comparten con la mayoría de los institutos de español. Desde mi experiencia como monotributista: poca organización y mucha desigualdad para designar a los docentes, poca planificación horaria, (al menos para los monotributistas), se hace todo sobre la marcha. Te llaman de la mañana para la tarde, te piden que cubras una franja horaria, pero no te pueden dar ningún tipo de seguridad respecto de tu continuidad laboral. Y encima, si te empiezan a llamar y no podés tomar la clase, dejan de llamarte por un tiempo, así paulatinamente. Si empezás con un grupo y en la mitad vuelve el profesor/a contratado de licencia, la clase se la asignan a él/ella, aunque te la hayan asignado antes. O sea que la regularidad del trabajo depende de vastas irregularidades, y de esta manera, fomenta una falta de compañerismo en el ambiente laboral y actitudes como el recelo.

Además, no se preocupan por el nivel de calidad en la enseñanza, no hay un rastreo de lo que cada docente da en las clases para hacer un seguimiento del alumno o del grupo, sino que la circulación de información es más bien informal.

Todo desde mi lugar de monotributista, ya que supongo que las impresiones de alguien cuyo trabajo -aunque mal remunerado- se encuentra algo asegurado, deben ser distintas.

Si todo esto no se llama precarización laboral, cuéntenme cómo le dicen ahora.

Saludos.

martes, 8 de febrero de 2011

Tarifas por instituto: una buena herramienta para negociar el valor de tu trabajo

Datos extraídos del Censo 2009 realizado por METELE.

Para actualizar la tarifa del lugar donde trabajás, envianos un mail a
contactometele@gmail.com

TARIFAS ACTUALIZADAS AL 16-2-11 (se agregan datos de Buenos Aires)


clickeá en la imagen para agrandar

lunes, 3 de enero de 2011

DENUNCIA #3 - ¿EBA TRUST o EBA TRUCH?

Aquí la denuncia de una compañera docente. Al comparar con las tarifas actuales y las condiciones de contratación vemos que no hay mucha diferencia. Mandanos tu denuncia así sabemos para quién y cómo trabajamos. Confidencialidad absoluta.


Yo trabajé en E.B.A. trust (más conocido como EBA a secas) entre los años 2005 y 2007, una escuela de E.L.E. dirigida entonces y creo que hasta la actualidad por Eduardo Reneboldi. Cuando empecé, se pagaban 15 pesos la hora y a lo largo de mi estadía en el instituto y a razón de los reclamos por parte de los docentes, la suma ascendió hasta los 18 pesos. La mayoría de profesores trabajaba un promedio de 4 o 5 horas por día. Algunos facturaban y otros no, pero al menos yo, nunca supe de ninguno que trabajara en blanco. No nos pagaban ni vacaciones ni aguinaldo. Se nos remuneraba estrictamente por las horas trabajadas y ni siquiera se nos tenía consideración cuando nos ausentábamos por razones de salud. Al cabo de dos años, me fui porque dejaron de asignarme clases poco a poco y el sueldo que juntaba con las escasas horas que me ofrecían ya no me alcanzaba para sobrevivir. Yo lo sentí como un despido. Por supuesto que no me pagaron indemnización ni nada por el estilo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Siglo XXI: ¿Nueva era de la precarización estructural del trabajo? - Por Ricardo Antunes(1)*

En esta presentación, vamos a señalar algunos puntos que ofrecen una lectura de algunos de los dilemas del trabajo en este siglo XXI.

Sabemos que a partir de inicios de los años 70 el capital implementó un proceso de reestructuración a escala global, apuntando tanto a la recuperación de su patrón de acumulación, como buscando recuperar una hegemonía que venía perdiendo, al interior del espacio productivo, desde los estallidos de finales de la década del 60 cuando, particularmente en Europa occidental, se desencadenó un monumental ciclo de huelgas y luchas sociales.

Fue en ese contexto que el capital, a escala global, fue rediseñando nuevas y viejas modalidades de trabajo —el trabajo precario— con el objetivo de recuperar las formas económicas, políticas e ideológicas de la dominación burguesa.

Proliferaron, a partir de entonces, las distintas formas de “empresa ajustada”, “emprendedorismo”, “cooperativismo”, “trabajo voluntario”, etc., dentro de las más diversas formas alternativas de trabajo precarizado. Y los capitales se apropiaron de expresiones que, en cierto modo, habían estado presentes en las luchas sociales de los años 60, como control obrero, participación social, para darles otras configuraciones, muy distintas, de modo de incorporar elementos del discurso obrero, pero bajo una clara concepción burguesa. El ejemplo de las cooperativas tal vez sea el más elocuente, toda vez que, en su origen, las cooperativas eran reales instrumentos de lucha y defensa de los trabajadores contra la precarización del trabajo y el desempleo. Lo que vienen haciendo los capitales a escala global, en cambio, es crear y fomentar cooperativas falsas, como una forma de precarizar aún más los derechos del trabajo, cuando no destruirlos.

Sabemos que las cooperativas originales, creadas autónomamente por los trabajadores, tienen un sentido colectivo, en oposición al despotismo fabril y la planificación gerencial, siendo por ello un real instrumento de minimización de la barbarie, de lucha y acción contra el desempleo estructural, constituyendo también un efectivo embrión de ejercicio autónomo de la producción colectiva de los trabajadores.

En la fase capitalista de las megafusiones, los capitales denominan “cooperativas” a verdaderos emprendimientos patronales para destruir derechos sociales del trabajo. Muy diferentes de las experiencias de cooperativas hechas por el Movimiento Sin Tierra (MST), por ejemplo, que son esfuerzos auténticos de los trabajadores y trabajadoras rurales por procurar su supervivencia y reproducción fuera de los marcos dominantes del capitalismo.

Otro ejemplo fuerte de este proceso de ocultamiento de las nuevas modalidades de explotación del trabajo es el llamado “emprendedorismo”. Luciano Vasapollo caracteriza este proceso de modo claro:

Las nuevas figuras del mercado de trabajo, los nuevos fenómenos del emprendedorismo, se configuran cada vez más como formas ocultas de trabajo asalariado, subordinado, precarizado, inestable, trabajo “autónomo” de última generación, que enmascara la dura realidad de la reducción del ciclo productivo. En verdad, se trata de una nueva marginación social y no de un nuevo empresariado. (Vasapollo, 2006: 10)

El mismo cuadro de precarización se puede presenciar cuando se analizan las diversas modalidades de “flexibilización” del trabajo, que siempre terminan acarreando, de modo a veces solapado, diferentes formas de precarización.

Siguiendo a Vasapollo:

La nueva condición de trabajo está perdiendo cada vez más derechos y garantías sociales. Todo se convierte en precariedad, sin ninguna garantía de continuidad: el trabajador precarizado se encuentra, además, en una frontera incierta entre ocupación y no-ocupación y también en un no menos incierto reconocimiento jurídico frente a las garantías sociales. Flexibilización, desregulación de la relación de trabajo, ausencia de derechos. Aquí la flexibilización no es riqueza. La flexibilización, por parte del contratante más frágil, la fuerza de trabajo, es un factor de riesgo y la ausencia de garantías aumenta esa debilidad. En esa guerra de desgaste, la fuerza de trabajo es dejada completamente a la intemperie, sea en relación al propio trabajo actual, el cual no tiene garantías, sea en relación al futuro, sea en relación a la renta, ya que nadie lo asegura en los momentos de no-ocupación. (Ibídem)

Entre las distintas formas de flexibilización —en verdad, precarización— podemos destacar la salarial, la de horario, la funcional u organizativa, entre otros ejemplos. La flexibilización puede ser entendida como “libertad de empresa” para despedir trabajadores sin penalidades, cuando la producción y las ventas disminuyen; libertad, siempre para la empresa, para reducir el horario de trabajo o para recurrir a más horas de trabajo; posibilidad de pagar salarios reales más bajos que los que exigen los convenios laborales; posibilidad de subdividir la jornada de trabajo en día y semana según las conveniencias de las empresas, cambiando los horarios y las características del trabajo (por turno, por escala, en tiempo parcial, horario flexible, etc.), entre tantas otras formas de precarización de la fuerza de trabajo.

Se impone, pues, una conclusión:

La flexibilización, definitivamente, no es una solución para aumentar los índices de ocupación. Por el contrario, es una imposición a la fuerza de trabajo para que sean aceptados salarios reales más bajos y en peores condiciones. Es en tal contexto que están siendo reforzadas las nuevas ofertas de trabajo, por medio del denominado mercado ilegal, en el cual está siendo difundido el trabajo irregular, precario y sin garantías. Con el postfordismo y la mundialización económico-productiva, el trabajo ilegal está asumiendo dimensiones gigantescas, también porque los países industrializados deslocalizaron sus producciones más allá de los límites nacionales y, sobre todo, han venido invirtiendo en países en los cuales las garantías laborales son mínimas y es alta la especialización del trabajo, consiguiendo, así, costos fundamentalmente más bajos y aumentando la competitividad [...]. La globalización neoliberal y la internacionalización de los procesos productivos son acompañadas por la realidad de cientos y cientos de millones de trabajadores desocupados y precarizados en el mundo entero. El sistema fordista nos había acostumbrado al pleno empleo y de duración indeterminada. Ahora, por el contrario, un gran número de trabajadores tienen un contrato de corta duración o de medio tiempo; los nuevos trabajadores pueden ser alquilados por algunas pocas horas al día, por cinco días por semana o por pocas horas en dos o tres días por semana. (Id.: 28)

Esbozo de una nueva morfología del trabajo

Este conjunto de metamorfosis alteró en cierta medida la forma de ser de la clase trabajadora. ¿Cuáles son, entonces, los contornos más generales, que configuran lo que estamos denominando nueva morfología del trabajo?

Desde luego es preciso indicar que la clase trabajadora comprende la totalidad de los asalariados, hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo, la clase-que-vive-del-trabajo y que son desposeídos de los medios de producción. Podemos, entonces, enumerar algunas de las principales tendencias:

1) Desde el inicio de la reestructuración productiva del capital viene produciéndose una reducción del proletariado industrial, fabril, tradicional, manual, estable y especializado, heredero de la era de la industria verticalizada de tipo taylorista y fordista. Este proletariado vinculado a las ramas más tradicionales viene dando lugar a formas más desreguladas de trabajo, reduciendo fuertemente el conjunto de trabajadores estables que se estructuraban a través de empleos formales, herencia de la fase taylorista/fordista.

2) Hay, entretanto, otra tendencia muy significativa y que se caracteriza por el aumento del nuevo proletariado fabril y de servicios, a escala mundial, presente en las diversas modalidades de trabajo precarizado. Son los tercerizados, subcontratados, part-time, entre muchas formas semejantes, que se expanden a escala global. Con la desestructuración creciente del Welfare State en los países del Norte y el aumento de la desregulación del trabajo en los países del Sur, sumados a la ampliación del desempleo estructural, los capitales implementaron alternativas de trabajo crecientemente “informales”, de las que son ejemplo las distintas formas de tercerización. En Brasil, casi el 60% de la población económicamente activa se encuentra en situación próxima a la informalidad.

3) Existe otra tendencia de enorme significado en el mundo del trabajo contemporáneo: se trata del aumento significativo del trabajo femenino en diversos países avanzados y también en América Latina, donde también fue expresivo el proceso de feminización del trabajo. Esta expansión tiene, al mismo tiempo, un movimiento inverso cuando se trata de la temática salarial, donde los niveles de remuneración de las mujeres son en promedio inferiores a los de los trabajadores hombres, ocurriendo lo mismo en relación a los derechos sociales y laborales, que también son desiguales. En Brasil, el salario promedio de las mujeres está en torno a un 60% o 70% del salario de los hombres. (Nogueira, 2004)

4) Es perceptible también, particularmente en las últimas décadas del siglo XX, una significativa expansión de los asalariados medios en el “sector de servicios”, que inicialmente incorporó parcelas significativas de trabajadores expulsados del mundo productivo industrial, como resultado del amplio proceso de reestructuración productiva, de las políticas neoliberales y del escenario de desindustrialización y privatización, pero que también sienten las consecuencias del proceso de reestructuración.

Si, por un lado, inicialmente se dio una fuerte absorción, por el sector de servicios, de aquellos/as que eran despedidos del mundo industrial, es necesario agregar también que las transformaciones organizacionales, tecnológicas y de gestión también afectaron fuertemente el mundo del trabajo en los servicios, que cada vez más se somete a la racionalidad del capital y a la lógica de los mercados. Con la interrelación creciente entre mundo productivo y sector de servicios, vale enfatizar que, a consecuencia de dichas transformaciones, numerosas actividades en este sector, anteriormente consideradas improductivas, se volvieron directamente productivas, subordinadas a la lógica exclusiva de la racionalidad económica y de la valorización del capital. El cyberproletariado o el infoproletariado, o sea, el amplio abanico de trabajadores y trabajadoras que se utilizan en las tecnologías de información o participan de la creación de software es un fuerte ejemplo. En sus segmentos de base se encuentran los trabajadores/as de telemarketing y call center que hoy en Brasil suman aproximadamente un millón y experimentan condiciones de fuerte intensificación y explotación laboral.

5) Otra tendencia presente en el mundo del trabajo es la creciente exclusión de los jóvenes, que alcanzan la edad de ingreso al mercado de trabajo y que, sin perspectiva de empleo, terminan muchas veces engrosando las filas de los trabajos precarios, de los desocupados, sin perspectivas de trabajo, dada la vigencia de la sociedad del desempleo estructural.

6) Paralelamente a la exclusión de los jóvenes viene produciéndose también la exclusión de los trabajadores considerados “viejos” por el capital, con edad próxima a los 40 años y que, una vez excluidos del trabajo, difícilmente consiguen reingresar al mercado de trabajo. Se suman, de este modo, a los contingentes del llamado “trabajo informal”, a los desocupados, a los “trabajadores voluntarios”, etc. El mundo del trabajo actual tiende a rechazar a los trabajadores herederos de la “cultura fordista”, fuertemente especializados, que son substituidos por los trabajadores “polivalentes y multifuncionales” de la era toyotista.

7) Además de la exclusión de los “viejos” y los jóvenes en edad post-escolar, el mundo del trabajo, en las más diversas partes del mundo, ha hecho uso de la inclusión precoz y criminal de niños en el mercado de trabajo, en las más diversas actividades productivas.

8) Como desdoblamiento de estas tendencias arriba apuntadas, viene desarrollándose en el mundo laboral una creciente expansión del trabajo en el llamado "Tercer Sector", asumiendo una forma alternativa de ocupación, a través de empresas de perfil más comunitario, motivadas predominantemente por formas de trabajo voluntario, abarcando un amplio abanico de actividades, donde predominan aquellas de carácter asistencial, sin fines directamente mercantiles o lucrativos y que se desarrollan relativamente al margen del mercado.

La expansión de este segmento es un desdoblamiento directo de la retracción del mercado de trabajo industrial y de servicios, en un cuadro de desempleo estructural. Esta forma de actividad social, movida predominantemente por valores no mercantiles, ha tenido cierta expansión, a través de trabajos realizados al interior de las ONG y otros organismos o asociaciones similares. Se trata, sin embargo, de una alternativa extremadamente limitada para compensar el desempleo estructural, no constituyendo, a nuestro entender, una alternativa efectiva y duradera al mercado de trabajo capitalista. Tal como indicamos anteriormente, además, frecuentemente encubren formas precarizadas de trabajo.

9) Otra tendencia que quisiéramos apuntar es la de la expansión del trabajo a domicilio, permitida por la desconcentración del proceso productivo, por la expansión de pequeñas y medianas unidades productivas. A través de la telemática y de las tecnologías de información (además de la expansión de las formas de flexibilización y precarización del trabajo que estamos indicando), con el avance de la horizontalización del capital productivo, el trabajo productivo doméstico viene mostrando formas de expansión en numerosas partes del mundo. De este modo, el trabajo productivo a domicilio se mezcla con el trabajo reproductivo doméstico, aumentando las formas de explotación del contingente femenino.

Cuando se piensa, por lo tanto, en la clase trabajadora hoy, es preciso reconocer este diseño complejo, heterogéneo y multifacético que caracteriza la nueva conformación de la clase trabajadora: además de las divisiones entre los trabajadores estables y precarios, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, nacionales e inmigrantes, blancos y negros, calificados y no calificados, "incluidos” y “excluidos", tenemos también las estratificaciones y fragmentaciones que se acentúan en función del proceso creciente de internacionalización del capital. Lo que nos obliga a elaborar una concepción ampliada de trabajo, que engloba a la totalidad de los asalariados que viven de la venta de su fuerza de trabajo, no restringiéndonos a los trabajadores manuales directos, sino incluyendo también el enorme abanico que comprende a aquellos que venden su fuerza de trabajo como mercadería a cambio de salario.

En un plano más analítico, podemos añadir que la clase-que-vive-del-trabajo incorpora tanto el núcleo central del proletariado industrial, los trabajadores productivos que participan directamente del proceso de creación de plusvalor y de la valorización del capital que hoy trasciende por mucho las actividades industriales, dada la ampliación de los sectores productivos en los servicios, abarcando incluso a los trabajadores improductivos, que no crean directamente plusvalor, una vez que son utilizados como servicio, sea para uso público, como los servicios públicos, sea para uso capitalista. Eso porque los trabajadores improductivos, creadores de anti-valor en el proceso de trabajo, viven situaciones muy cercanas a aquellas experimentadas por el conjunto de los trabajadores productivos.

Hoy la clase trabajadora también incorpora al proletariado rural, que vende su fuerza de trabajo para el capital, de lo cual son ejemplo los asalariados de las regiones agro-industriales e incorpora también al proletariado precarizado, el proletariado moderno, fabril y de servicios, part time, que se caracteriza por el vínculo de trabajo temporario, por el trabajo precario, en expansión en la totalidad del mundo productivo. Incluye, también, además de los trabajadores materiales, aquellos que ejercen formas de trabajo inmaterial. Y abarca, además, a la totalidad de los trabajadores desocupados. Por eso se trata de una concepción ampliada de clase trabajadora, que incorpora a la totalidad del trabajo colectivo y social que participa de la producción de mercancías —tanto materiales como inmateriales—, sea directa o indirectamente partícipe del proceso de reproducción del capital.

No forman parte de la clase trabajadora moderna, a nuestro entender, los gerentes, por el papel central que ejercen en el control, gestión y sistema de mando del capital, cuya conciencia es dada por el capital. Están excluidos también los pequeños empresarios, la pequeña burguesía urbana y rural que es propietaria y detentora, aun cuando a pequeña escala, de los medios de su producción. Y están excluidos también aquellos que viven de rentas y de la especulación.

El siglo XXI presenta, por lo tanto, un escenario profundamente contradictorio y agudamente crítico: si bien el trabajo es aún central para la creación de valor —reiterando su sentido de perennidad— muestra, a niveles terroríficos, un aspecto de superfluidad, del cual son ejemplos los precarizados, flexibilizados, temporarios, además del enorme ejército de desocupados y desocupadas que se desparraman por el mundo.

Una última nota: al tiempo que estamos experimentando el avance de la llamada era de la mundialización del capital, podemos presenciar también una fase de mundialización de las luchas sociales del trabajo, que incluyen a las masas de desocupados que se amplían a escala global. De este modo, un desafío mayor de la humanidad es dar sentido al trabajo humano, volviendo a nuestra vida también dotada de sentido. Instituir una nueva sociedad dotada de sentido humano y social dentro y fuera del trabajo: este es un desafío vital en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

ANTUNES, Ricardo (1995), Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho, Ed. Cortez/Ed. Unicamp, São Paulo.

__________________ (1999), Os sentidos do trabalho, Boitempo, São Paulo.

__________________ (2005), O caracol e sua concha: ensaios sobre a nova morfologia do trabalho, Ed. Boitempo, São Paulo.

BERNARDO, João (2004), Democracia totalitária, Ed. Cortez, São Paulo.

BERNARDO, João (2000), Transnacionalização do capital e fragmentação dos trabalhadores, Ed. Boitempo, São Paulo.

BIALAKOWSKY, A. et al (2003), “Dilución y mutación del trabajo en la dominación social local”, Revista Herramienta, N° 23, Buenos Aires.

BIDET, Jacques e TEXIER, Jacques (coord.) (1995), La crise du travail, Press Universitaires de France, París.

CHESNAIS, François (1996), A mundialização do capital, Ed. Xamã, São Paulo.

HARVEY, David (1992), A condição pós-moderna, Ed. Loyola, São Paulo.

HUWS, Ursula (2003), The making of a cybertariat (virtual work in a real world), Monthly Review Press/The Merlin Press, Nova Iorque/Londres.

LOJKINE, Jean (1995), A revolução informacional, Ed. Cortez, São Paulo.

LUKÁCS, George (1978), "As bases ontológicas do pensamento e da atividade do homem", en Temas de ciências humanas, Ed. Ciências Humanas, N° 4, São Paulo.

MARX, Karl (1971), O Capital, Vol. 1/1, Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro.

___________ (2004), Manuscritos econômico-filosóficos, Boitempo Editorial, São Paulo.

NOGUEIRA, Claudia (2006), O trabalho duplicado, Ed. Expressão Popular, São Paulo.

VASAPOLLO, Luciano (2005), O Trabalho atípico e a precariedade, Ed. Expressão Popular, São Paulo.

[1] Profesor de Sociología del Trabajo en la UNICAMP y organizador de Riqueza e miséria do trabalho no Brasil (Boitempo). Es autor, entre otros libros, de ¿Adiós al trabajo? (Herramienta) y Los sentidos del trabajo (Herramienta), además de organizar la Colección Mundo do trabalho (Boitempo) y Trabalho e emancipação (Ed. Expressão Popular). Este texto pertenece, con algunas alteraciones, al libro Infoproletários: degradação real do trabalho virtual (Antunes, Ricardo e Braga, Ruy, co-organizadores, Boitempo, 2009) y fue publicado en otras revistas, en versiones relativamente diferentes.


* TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA PAMPA, #6 - SEPTIEMBRE 2010.

http://www.pampa.org.ar/

lunes, 8 de noviembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

CONFLICTO EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE DEVOTO

Juan Pablo PARCHUC, coordinador de la carrera de Letras en el Programa de Educación en Cárceles UBA XXII, informó el pasado lunes 18 de octubre a la Junta Departamental de Letras sobre una serie de lamentables acontecimientos ocurridos en el Centro Universitario de Devoto que atentan contra los derechos de estudiantes y docentes y el desarrollo de las actividades académicas del programa. A partir del informe, la Junta decidió adherir a los pedidos de la coordinación de UBA XXII dirigidos a las autoridades de la UBA (se transcribe más abajo) y emitir la siguiente comunicación.

Declaración de la Junta de Letras en referencia a los hechos ocurridos en el CUD

En relación con los hechos ocurridos el pasado mes en del Centro Universitario Devoto (CUD), centro dependiente del programa UBA XXII, la Junta Departamental de Letras expresa su preocupación por la situación en que el Servicio Penitenciario Federal ha colocado a estudiantes y docentes de esa unidad: traslados de los estudiantes a otros penales, restricción o negación al acceso a las actividades curriculares y extracurriculares, negación del ingreso al pabellón de docentes y otros integrantes de la comunidad académica de la UBA. Esta situación excepcional ocasionó que no se respetaran los derechos más básicos de los estudiantes y docentes, lo que no se hubiera tolerado en ninguna otra dependencia de la UBA.

Por estas razones, y en particular, por cursarse en el CUD la carrera de Letras, la Junta Departamental de Letras solicita a las máximas autoridades de la UBA que reclamen explicaciones y exijan formalmente al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación el respeto irrestricto de los convenios y resoluciones existentes y las garantías y derechos de alumnos, docentes y profesionales que integran el programa UBA XXII.


Firman

Martín Menéndez (representante del claustro de Profesores)
Miguel Vedda (representante del claustro de Profesores)
Julio Schvartzman (representante del claustro de Profesores)
Mariana Bendahan (representante del claustro de Graduados)
Guadalupe Salomón (representante del claustro de Graduados)
Mariel Martínez (representante del claustro de Estudiantes)
Emiliano Ruiz Díaz (representante del claustro de Estudiantes)
Victoria Ventura (representante del claustro de Estudiantes)
Hernán Alvarenga (representante del claustro de Estudiantes)
Américo Cristófalo (Director del Departamento de Letras)
Jerónimo Ledesma (secretario académico del Departamento de Letras)



Informe de situación del Programa UBA XXII de educación en cárceles


En febrero de 1986, la Resolución Nro. 63 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires ratificó el convenio firmado el 17 de diciembre de 1985 con el Servicio Penitenciario Federal (SPF), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, que abrió la posibilidad a los internos procesados o condenados alojados en unidades penitenciarias de iniciar o continuar sus estudios universitarios y fue la puerta de entrada de la Universidad a la cárcel. Este acuerdo dio origen al Programa UBA XXII, que este año cumple veinticinco años de trayectoria, es una referencia indiscutida a nivel internacional sobre proyectos educativos en contextos de encierro, y se asienta en los objetivos y pilares fundacionales de la UBA tanto respecto de su función educativa y en la producción de conocimiento como de la responsabilidad social que implica la formación académica, la investigación y la extensión universitaria.

El motivo de este informe es dar cuenta de la situación excepcional que está atravesando el Programa UBA XXII a partir del recrudecimiento --desde el año 2008 y, en particular, en los últimos meses-- de los obstáculos que históricamente pusieron las autoridades y agentes del SPF para el normal desarrollo de las actividades de la Universidad en la cárcel, a saber: a) traslados compulsivos de internos/as estudiantes; b) abstención de hacerlos cuando los/as internos/as reúnen todas las condiciones para ingresar al programa pero se encuentran alojados en unidades donde no se dictan las carreras, obviando además, en el caso del último año, el cumplimiento de la resolución ministerial 1527 del 17 de diciembre de 2009; c) dilación o suspensión unilateral de actividades universitarias; d) restricción del acceso de los/as internos/a a los espacios universitarios; e) recorte arbitrario de los listados de estudiantes y demás personas detenidas que participan de actividades académicas o extracurriculares; f) memorandos internos que dificultan o directamente restringen las autorizaciones y el ingreso de personas o materiales a los penales; g) hostigamiento y maltrato hacia alumnos, profesores y coordinadores de la universidad; h) requisas en los centros universitarios; i) difusión de rumores o informaciones falsas sobre la continuidad o no continuidad del programa, y demás acciones que van contra el espíritu y letra del convenio y las resoluciones firmadas desde el año 1985.

Al respecto, quisiéramos resaltar los hechos producidos en el último mes. El día jueves 23 de septiembre, el Centro Universitario Devoto (CUD), precursor en el nacimiento del Programa UBAXXII y principal garante de su continuidad e institucionalidad, fue allanado con orden judicial, sin ningún tipo de notificación a la UBA. El allanamiento lo realizó el cuerpo de requisa del SPF, personal militarizado, provisto de armas largas, escudos y cascos. En ese momento se encontraba presente un docente de la Carrera de Sociología, que fue desalojado de manera brusca junto con los estudiantes y el resto de los internos que había en el lugar. A partir de este hecho y pretextando "razones de seguridad", de manera unilateral, sin poner a consideración ni dar aviso a la UBA:

1. se suspendieron las actividades del CUD durante dos días;

2. se desalojó a los estudiantes y coordinadores internos residentes, que son quienes cuidan el patrimonio y la integridad del espacio universitario;

3. se produjeron traslados y cambios de alojamiento de estudiantes detenidos;

4. se modificó el espacio físico del CUD;

5. se intenta cambiar el modo de funcionamiento y el lugar físico donde se desarrollan distintas actividades extracurriculares como los Cursos de Computación, la Asesoría Jurídica, la Asesoría Social, el Proyecto Ave Fénix y otras actividades, cursos y talleres organizados por las distintas unidades académicas.


Por todo lo expuesto, solicitamos a las autoridades de la UBA:

1. que se apruebe el presente informe de situación y se difunda su contenido como declaración pública por parte del Consejo Superior a fin de poner en conocimiento la preocupante situación que atraviesa el Programa UBA XXII y reafirmar la importancia de la participación de la universidad pública en espacios como la cárcel, contemplada en sus objetivos y funciones institucionales;

2. que las máximas autoridades universitarias de la UBA soliciten explicaciones y exijan formalmente al SPF y Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación el respeto irrestricto a los convenios y resoluciones existentes y las garantías y derechos de alumnos, docentes y profesionales incluidos en el Programa UBAXXII;

3. que se prevean mecanismos jurídicos pertinentes a fin de garantizar el cumplimiento efectivo del convenio UBA-SPF y las resoluciones posteriores;

4. que la UBA declare al Programa UBA XXII en estado de emergencia e impulse actividades de apoyo con presencia de sus autoridades.

Ciudad de Buenos Aires, 14 de octubre de 2010

Leandro Halperín, Director del Programa UBA XXII
Estela Cammarota, Coordinadora de Ciencias Económicas
Paola Calcagno y Liliana Cucut, Coordinadoras del Ciclo Básico Común
Elena Gómez, Coordinadora de Derecho
Marcelo Langieri, Coordinador de Sociología
Juan Pablo Parchuc, Coordinador de Letras
Nair Repollo, Coordinadora de Ciencias Exactas


Además:

lunes, 9 de agosto de 2010

Sube la térmica en el Laboratorio de Idiomas (UBA)

Informa la Agrupación Naranja (minoría AGD-Filo)

7 de agosto de 2010

Laboratorio de Idiomas: Comunicado de los docentes

(Reproducimos comunicado de los docentes que trabajan en el Laboratorio de Idiomas)

A todos:

¡El Laboratorio ha decidido elevar el mínimo de alumnos por curso a 11!

Esta medida compromete seriamente nuestra situación laboral, ya que gran parte de los cursos deberán ser cerrados, porque no cumplen con este mínimo.

Convocamos en caracter de urgencia a una

Asamblea

este LUNES 9/08

a las 12 hs en 25 de Mayo


Es importante que participemos todos, para decidir qué acciones tomar a fin de modificar esta medida.


Delegados por idioma


Datos personales

Movimiento de educadores y trabajadores de español como lengua extranjera contactometele@gmail.com